Las preguntas 1,2 y 3 se refieren al siguiente texto Náhuatl:
El sabio: una luz, una tea,
Una gruesa tea que no ahuma.
Un espejo horadado,
Un espejo agujerado por ambos lados.
Suya es la tinta negra y roja,
De el son los códices, de el son los códices.
Es hombre serio.
Cualquiera es confrontado por el,
Es corregido, es enseñado.
Gracias a el la gente humaniza su querer
Y recibe una estricta enseñanza.
Conforta el corazón.
Conforta a la gente,
Ayuda, remedia,
A todos cura.
1.- ¿cuál de los siguientes tropos predomina en la primera estrofa?
R. Metáfora.
2.-Ante el sabio, el poeta muestra una actitud de
R. Admiración y respeto.
3.-En el poema, el conocimiento es visto como algo que
R. Enriquece.
4.- ¿cuál de los siguientes tipos de obras nahuas se distingue por
requerir acompañamiento musical?
R. Teocuicatl.
5.- ¿Quién es el autor de Descubrimiento del Río Grande de las
Amazonas?
R.Fray Gaspar de Carvajal.
6.- ¿En cual de las siguientes obras, de las cuales se incluye un
fragmento en su libro de texto, se mencionan las mercancías que se
vendían en el mercado de Tenochtitlan?
R=Segunda Carta de Rebelión.
7.--En el poema “La Victoria de Junín”, el héroe principal es
R.Bolívar.
8.- ¿Cuál de las siguientes obras fue escrita por Andrés Bello?
R.Alocución a la poesía
9.--Una característica exclusiva del Romanticismo Hispanoamericano
fue
R.-La exaltación del individualismo y lo sentimental.
10.--¿Cuál de los siguientes poemas fue escrito por Manuel Acuña?
R.“Nocturno a Rosario”.
11.--Elige la opción que contiene dos autores modernistas mexicanos
R.Amado Nervo y Manuel José Otón.
12.--Una de las características fundamentales del Naturalismo es
R.Presentar los aspectos mas sólidos de la vida.
Las siguientes 4 preguntas se contestan con base en el
poema de Carlos Pellicer que se presenta a continuación:
Estoy partiendo el fruto del insomnio
Con la mano acuchillada por el azar.
Y la casa esta abierta de tal. modo,
Que la muerte ya no me encontrara.
Y ha de búscame sobre los árboles y entre las nubes,
(¡fruto y color la voz encenderá!)
y no puedo esperaría: tengo cita
con la vida, a las luces de un cantar.
Se oyen pasos-¿muy lejos?.....-todavía
Hay tiempo de escapar,.
Para subir la noche sus luceros,
Un hondo son de sombras cayo sobre la mar.
13.-¿Cuántas sinalefas se encuentran en los dos primeros versos del
poema anterior?
R.2
14.-¿En cual de las siguientes opciones se encuentra una sinestesia?
R.“....un hondo son de sombras cayo sobre la mar.”
15.--El problema que plantea el poeta es de carácter
R.Existencial.
16.--El tono del poema anterior es
R.sombrío.
Las siguientes 3 preguntas se basan en el siguiente
relato:
Alguien daba el primer grito. Alguno atronaba el aire.
-¡Moñiguesooo!
Y entonces el volvía la cabeza, puntiaguda arriba y abajo recta,
terminada en un poderoso maxilar. Desde el café hasta los portales del
correo empezaba a salir gente a la calle, quienes se iban aglomerando
allá donde Monigueso daba su “función”. Banguela, el mulato bárbaro ,
se quitaba los espejuelos y con su bata llena de pelos recién contados se
asomaba sonriente. Hasta la señora y las niñas del dueño de los
almacenes salían al balcón.
El se paraba en mitad de la calle y empezaba a girar sobre el mismo
atendiendo a las veces que le llegaban por un rumbo distinto. Miraba a
todos desesperado, como una bestia acosada. Se le notaba en el rostro
el duro esfuerzo para agrandar los ojos pequeños como dos botones de
hueso. Por fin, aprisionándose la cabeza entre los brazos, caía sobre las
piedras. Se hacia entonces un silencio pesado. Las pocas voces
piadosas tomaban fuerza y la gente sentía un tanto de vergüenza debajo
de la risa.
Lo único efectivo que se hacia era trasladarlo a los portales para permitir
el paso de los cuatro vehículos del pueblo. Después que recobraba los
sentidos escapaba siempre a paso torpe, esquivando el encuentro con la
gente.
Monigueso vivía en casa de la vieja Elvira, quien, por el bien quedar con
Dios y el buen atendimiento de la arboleda, le dio refugio en su “quinta”.
Habitaba en el patio, sobre el corral de los cerdos. De allí lo tumbaba
veinte veces al día la llamada de la vieja Elvira. Venia entonces,
inexpresivo y torpe, hasta la cerca de metal que resguardaba el pequeño
patio del resto de la propiedad, y balbuceaba:
-Diga.
Después obedecía ciegamente hasta donde hubiera entendido lo que se
le ordenara . entre sus obligaciones tenia la de barrer el suelo de la
arboleda y sacar la tierra. Recolectaba los frutos del cacao. Alguna vez
iba al pueblo al llevar las cartas o traer la carne, pero la mayor parte de
su tiempo transcurría bajo la espesa sombra de los frutales.
En tanto por el pueblo su fama había crecido de otra manera entre los
muchachos . cada padre se encargaba de ello; Pero cualquier nadería de
un niño se invocaba siempre la amenazadora presencia de Moñigueso;
del turbo Moñigueso que volaba sobre los tejados y devoraba a la gente
menuda. Como no se les quería pegar en el cuerpo se les pegaba en la
mente. Pero por esta razón también, jamás la vieja Elvira tuvo que
lamentarse del hurto de una fruta en su “quinta” por alguna por alguna
mano pequeña.
Acaso tres o cuatro padres no mas, de los habitantes aquel publico, no
utilizaron nunca la leyenda de Moñigueso. Entre estos hombres contaba
en primera línea el jefe de la Policía. Era un hombre alto, de ancho de
hombros y rugoso de cuello.
El jamás invoco a Moñigueso y la razón era que tenia al hombre un
maxilar cuadrado abajo y ese maxilar lo había heredado su pequeño,
cuya cabeza, a la vez, se agudizada hacia arriba tal y como la cabeza del
madre.
En los primeros meses el pequeño fue un bebe mas, pero luego que las
facciones fueron tomando su destino se hizo imposible mirarlo sin evocar
el rostro lejano de Moñigueso. Los padres lo notaron sin la ayuda de
nadie, y el, que eso era el hombre, lo dijo, mimándolo, pero lo dije:
-¡Moñigueso! –hablo, apretándole suavemente el pie pequeño.
En adelante el policía fue el mas encarnizado enemigo de Moñigueso.
Cuantas veces vino al pueblo el idiota, salía el militar de donde estuviera
y orientándose por las voces y las burlas, llegaba el centro del grupo. De
allí ordenaba conducirlo a los portales y disolvía el genio. Luego estaba
todo el tiempo que fuera necesario al lado de Mñigueso, y tan pronto este
se recorbraba le ordenaba sin mirarlo:
-¡Vete, lárgate!
En cierta ocasión el capitán golpeo duramente a Moñigueso. Sucedió
que uno de esos días, acosado ya y girando sobre si, cuando apareció el
militar alguien dio un grito detrás del idiota. Este se volvió retrocediendo
de espaldas al capitán, y mientras, balbuceo dos silabas torpes. Acaso
las dos voces sonaron como una palabra entera “papa” y la fusta del
militar cayo sobre la espalda de Moñigueso. Así estuvo golpeándolo, con
la boca apretada y los ojos encendidos, basta que el idiota se desplomo.
Dos semanas mas tarde, el capitán mando ensillar su caballo y tomo el
camino de la “quinta”. Cuando hubo llegado, la vieja Elvira salió a
saludarlo con tan buenas maneras que se le traducía el miedo al
uniforme. El ni siquiera se bajo del caballo:
-Vengo a pedirle una cosa – dijo.
-Si, señor.
-El caso es que usted mantiene a Monñigueso.
-Si, capitán.
-Bueno, me hace el favor de no mandarlo mas al pueblo.
-Pero es el caso, capitán, que yo......
mas el la corto enseguida:
-Nada, esta ocasionando trastornos y con eso sobra.
Luego, picando espuelas, saludo, con la mano sin volver la cabeza.
Curvando entre los árboles discurría el agua clara del rió. Un frutal de
mangas blancas extendía sus ramas hasta la orilla opuesta sombreando
un buen espacio del aguas. En la época de las frutas Moñigueso se
metía en la corriente, con el agua al pecho, moviendo los pies con
cuidado de no enturbiar el agua y ver a través de ella el claro de la fruta
que le llegaba difuso desde el fondo.
A cada momento se paraba, doblaba medio cuerpo, y alargando el brazo
metía la cara o la cabeza en el agua para agarrar la fruta madura y
fresca. De allí las lanzaba a la orilla. De esta manera descubrió una tarde
su rostro. Miro a la superficie quieta y vio el verde movido de la cama y
las hojas. Al rato sorprendió la gran mandíbula y después la punta afilada
del cráneo. Cuando la gente lo acosaba allá en el pueblo el recordaba
una sola cosa: que todos le miraban el rostro. La empezaba pues mirar al
centro. Borrosamente salía la nariz achatada y al lado, inclinando la
cabeza, los pómulos nudosos. Arriba solo un corto mechón de pelos
erguidos y revueltos.
Instintivamente sintió odio; una cólera callada contra la silueta reposada
en el agua. En ese momento una hoja venida de lo alto toco la superficie,
y una onda, menuda y suave, balanceo la silueta comprimiendo y
estirando las rasgos. Por primera vez una desconocida alegría le saco
gruñidos de satisfacción, pero sucedió lo inesperado: el agua empezó a
aquietarse. Al principio se formaron las ramas altas, imprecisas aun, pero
lentamente se fueron delineando entre el clásico movimiento de las
aguas y al fin quedaron retratadas de nuevo. Mas acá debía de estar su
rostro, lo adivinaba casi, pero temía tropezarlo otra vez. Mas
irremediablemente, con un brusco movimiento del cuello le clavo los ojos.
Allí estaba con dos pequeños puntos de furia en la cara . entonces
levanto el puño y lo descargo sobre el agua. estallaron los reflejos del sol
y alguno, mas intenso momentáneamente. Pero desapareció la imagen y
esta vez paso de los gruñidos a un sordo grito de triunfo.
Solo cuando la primera inundaba los pequeños afluentes y ponía turbia el
agua, Moñigueso dejaba de buscarse en el agua del rió. Así paso mucho
tiempo sin visitar el poblado. Por años no cruzo el puente de madera que
separaba la “quinta” del camino del pueblo. Pero una tarde doña Elvira le
puso en el trillo y le entrego unas cartas. Ese día Moñigueso fue al pueblo y estuvo de regreso temprano. La vieja suspiro aliviada y luego le
hizo repetir los viajes y posiblemente no hubiera pasado lo del ataque si
una vez frente al correo notara Moñigueso, tocándose los bolsillos, que
había extraviado las cartas. Lejos de preocuparse se sintió importante y
paso toda la mañana en el correo como un animal atado.
Poco a poco la gente fue llegando y haciéndole preguntas que no
comprendía y después ellos gritaron y el cayo como siempre. Cuando
estaba ya en el portal y habían pasado y repasado los cuatro vehículos
del pueblo llego el jefe de la policía. Luego salió a la calle e hizo deterse
a un auto. Miro con severidad a los curiosos y ordeno:
-A cargado.
Vinieron unos cuantos y ayudaron a meter al enfermo en la maquina .
después se detuvo el auto en la puerta de Elvira y en esta ocasión el fue
el único que hablo:
-Por ultima vez, del puente ese para allá no quiero que pasa.
Con no ponerle un sobre cerrado en las manos basada. Así que en lo
adelante, algunas tardes ella lo miraba salir sin temor y segura de que
iba a la baranda del puente.
Con los años también había crecido el hijo del policía. Pero el resto de
los muchachos prefería no meterse en juegos con el muchacho que
aprendía las cosas difícilmente y que despertaba en todos un agudo
deseo de burla.
Una tarde Moñigueso estaba en el rio cuando lo saco el grito de la vieja
Elvira. Chorreando agua todavía se planto ante de metal. La vieja le
recorrió con una mirada y dijo:
-Sale al puente, vete a coger el sol.
Y el obedeció. Moñigueso se apoyo en la barranca, inclinándose para
mirar al rió, pero vio un cuerpo sentado allí. En verdad a Moñigueso le
asustaba la gente, no le gustaba ni la propia Elvira, quien le gritaba
siempre. El miraba ahora la cara del muchacho y le pareció mas blanca y
mas nueva. Arriba se afilaba el cráneo y abajo caía pesadamente el
maxilar. Los pómulos eran iguales pero los mismos. Era sin duda la cara
del rió, imprecisa como siempre. Podían ser mas nuevos los ojos, pero
tenían la misma de mirar. En el río también sucedía eso a veces: crecía
el rostro por algún ángulo, se agrandaban los ojos o se empequeñecían.
De un momento a otro pues, con el mas ligero movimiento podía
desaparecer la imagen. Preferible era mirar detrás, buscar las ramas y las hojas verdes. Pero no contaban allí, ni había mangas maduras hacia
abajo.
Entonces dio un paso rápido y levantando el brazo descargo el puño. El
cuerpo se inclino tratando de agarrarse a la baranda con las manos. Pero
el por primera vez lo había sentido preciso y duran. Jadeante,
infinitamente alegre entonces. Moñigueso pego una y otra vez en el
mismo centro de la cara, viendo la sangre corre cuello abajo entre la
camisa y la piel. Hasta que dio un ultimo golpe y el rostro desapareció.
Moñigueso estuvo largo tiempo vigilándolo, la cabeza inclinada sobre el
agua, que pudo comprender que ahora el rostro estaba mas blanco y
pegado al fondo, mientras el agua se deslizaban encima.
Y fue entonces que reunión todos los gruñones en un solo grito para
atronar el aire, sintiéndose dichosamente liberado.
17.--Por el papel que desempeña, ¿cómo se clasifica el personaje del jefe
de policía?
R.Antagonista.
18.--Por su importancia dentro del relato, el personaje de Moñigueso se
clasifica como
R.Principal
19.--El jefe de Policía rechaza a Moñigueso por que este
R.Le recuerda a su hijo.
20.-¿Cuáles dioses crearon la Tierra, según la concepción maya de la
creación?
R.Tepeu y Gucumatz.
21.--Cual de los siguientes poemas fue escrito por Manuel Acuña?
R.“Nocturno a Rosario”.
22.-José Joaquín Fernández de Lizarde dirigió su obra El Periquillo
Sarmiento a
R.Las masas populares.
23.-¿Cuál de los siguientes poetas es representante del Modernismo en
Perú?
R.José Santos Chocano.
24.-En cual de los siguientes textos prehispanicos se explica la creacion del
hombre a partir del maiz
R= Popol Vuh
25.-- En cual opcion se menciona caracteristicas de la civilizacion inca
R= crearon una organizacion de tipo socialista y fueron grandes
constructors de caminos
26.-Un elemento cultural que no desarrollaron los incas fue la
R= escritura
Lea el siguiente fragmento poetico y conteste las preguntas 27 y 28
27.- Cual es el esquema de la rima de los versos anteriores
R= abba
28.- Cual de los siguientes recursos literarios se utiliza en el fragmento
anterior
R= hyperbole
29.-- Cual es el tema de la Araucana
R= la conquista de Chile
30.-- Cual de los siguientes autores es realista
R= Emilio Rabasa
Hola crees que si pase con esta guia? Gg
ResponderEliminarYa lo presentaste, si estuvo similar a esta guía? yo apenas meteré la materia para presentar en noviembre.
EliminarYo presenté y solo venían 11 preguntas de este cuestionario
ResponderEliminarTendrán algo mas actual?
ResponderEliminarTendrán algo más actual?
ResponderEliminar